V Parte - Segunda Etapa: Salones Anuales de Artes Plásticas 1980 a 1986

V Parte - Segunda Etapa: Salones Anuales de Artes Plásticas 1980 a 1986

Autor(a): Alina González Follow // Tiempo de lectura 12 min

Nota del editor:

Para Masa Crítica es un honor publicar la investigación desarrollada por la artista y curadora Alina González desde el año 1993 hasta el año 2025. En el texto, que será publicado en cinco partes, se ofrece una visión crítica sobre el desarrollo de los Salones Nacionales y el contexto que rodeo ese momento histórico. Estamos seguros que esta información será de gran utilidad para académicos, estudiantes y para cualquiera que tenga interés en el Arte Costarricense.

Cuando el ineludible compromiso de la confrontación se vuelve historia: Salones Naciones 1972 a 1993

 


En la administración de Luis Alberto Monge (1982-1986) se continuó con los Salones Nacionales de Artes Plásticas. “La administración de Don Luis Alberto Monge coincide con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza por los sandinistas y Ronald Regan intenta militarizar el país “…para enfrentar la amenaza izquierdista y una serie de actos terroristas ocurridos entre 1980 y 1983”. El Gobierno aceptó todas las exigencias de Washington, excepto una: no “invitaría a las tropas estadounidenses a desplegarse en Costa Rica. (…) en 1983 Monge jugó su última carta (…) y declaró neutral al país. El apoyo popular fue masivo: en 1984, una gigantesca marcha por la paz desfiló por las calles de San José, afirmó la soberanía nacional y acuerpó una estrategia diplomática para tratar el conflicto centroamericano.” (Molina, I. Palmer, S. (2000), p.104)

Por otro lado, en esta administración se pondrían en práctica los Programas de Ajuste Estructural (PAE), que inspirados en el método neoliberal, intentarían por un lado, dar plena libertad a la empresa, pero a su vez, reduciría el papel del Estado dentro de la sociedad. “La ideología conservadora del neoliberalismo penetra paulatinamente en la sociedad acuerpando las ideas de la libre competencia en el mercado y de la eficiencia económica donde el criterio de éxito lo determina la ganancia. La cultura y las artes tienen poco espacio en este esquema, a menos que generen, directa o indirectamente, réditos económicos. De acá deriva el interés de la empresa privada por ciertas áreas de la cultura.” (Rafael Cuevas Molina, 1995, p.228)

Esto explicaría de alguna manera en parte, la aparición en el medio de la empresa privada – representada por la Corporación Lachner & Sáenz- la que hábilmente aprovecharía la coyuntura política para sí, dar inicio a una importante colección de arte joven costarricense (1978) que habría de exponer en conmemoración a sus 40 años-, y luego, organizar de manera exitosa sus bienales (1984-1993) contando con un jurado internacional, lo cual, sería clave para los Salones Nacionales de Artes Plásticas a partir de 1987. Este evento organizado por la empresa privada, se convertiría para los artistas en algo significativo, al punto de restarle “importancia” a los Salones Nacionales, organizados por el Estado.

“Este desarrollo, que hemos calificado de vertiginoso si lo comparamos con la participación de la empresa privada en el mecenazgo cultural de la historia de Costa Rica se debe a causas diversas. Las principales tienen que ver con las restricciones en el gusto del público que afectan a la cultura, en el marco de la crisis económica de finales de los años setenta, y los programas de ajuste estructural (PAE), que empiezan a aplicarse estrictamente en el país, a partir del gobierno de Luis Alberto Monge. Pero, por otro lado, también deben tomarse en cuenta causas de la dinámica del campo cultura. En el caso que anteriormente catalogamos como paradigmático, en el de Lachner & Sáenz, se trata también del auge que forma el mercado del arte, no solamente a nivel nacional, sino, en general, a nivel mundial, que lleva a que la inversión en la plástica se transforme en rentable y lucrativa.” (Rafael Cuevas Molina, 1995, pp.224-225)

Al año siguiente (1980), se llevarían a cabo dos salones: el Salón de Escultura “Juan Ramón Bonilla” y el I Salón Nacional de Artes Gráfica “Max Jiménez”. Para el Salón de Escultura, el jurado conformado por Gerardo Martí, Hernán Cordero, José Luis López, Hernán González y Néstor Zeledón Guzmán, otorgarían el premio consistente en una medalla de oro y cinco mil colones en efectivo al escultor Fernando Calvo por su obra “Esperanza” y el segundo premio consistente en una medalla de plata a Domingo Ramos por su obra “Figura reclinada”. Además, el jurado decidiría otorgar de acuerdo a lo previsto en la convocatoria, las siguientes menciones honoríficas a Mario Parra y a José Sancho.

Fernando Calvo, Esperanza, Colección Museo Arte Costarricense

Para el I Salón Nacional de Artes Gráficas “Max Jiménez”, el jurado conformado por Cristina Fournier, José Luis López y Juan Bernal Ponce, otorgarían el premio consistente en una medalla de oro y cinco mil colones al grabador Rudy Espinoza por -según el Acta del jurado- la calidad técnica y temática de su serie “Piros”, “Rutina” y “Acontecimientos”. Además, el jurado decidiría, otorgar de acuerdo a lo previsto en la convocatoria, medalla de plata al artista Bernal Madriz por sus grabados en metal “Árbol tropical” y “San Jerónimo”.

En 1981 el Salón sería destinado a la fotografía y dedicado a “Abelardo Bonilla”. No obstante, el mismo sería declarado desierto. Un segundo lugar de acuerdo con el jurado lo obtendría Carlos Uribe por sus fotografías en blanco y negro y Noelia Bonilla por sus fotografías en color uy una mención honorífica por su fotografía a color Victoria Carboni, titulada “Penitenciaría Central”.

Rudy Espinoza, Piros, grabado 1979

Para 1982 se realizaría el I Salón de Dibujo “Tomás Povedano” y el II Salón de Acuarela “Margarita Bertheau”. Para el Salón de Dibujo, el jurado compuesto por Rubén A. Vela, Jaime Enrique Oviedo y Roberto Cabrera, otorgarían el premio consistente en cinco mil colones, un pergamino y una medalla de oro a Miguel Hernández por su tríptico “Transitoriedad del hombre”. La obra ganadora sería Premio de Adquisición República de Argentina C 20.000,oo y sería donada por la Embajada de Argentina al Museo de Arte Costarricense.

Según el jurado calificador, vieron muy satisfactorio el salón al “encontrar un buen número de dibujantes que a través de sus obras muestran una evolución de ritmo contemporáneo y de 121 dibujos recibidos por el Museo seleccionamos los 47 trabajos que a nuestro juicio marcan una mayor madurez en el conjunto de obras presentadas por cada uno de los artistas participantes. En la evaluación y distinción de los nombres premiados y de las 47 obras seleccionadas en la ronda final, la creatividad, la gráfica y el dominio técnico de cada uno de los artistas, se han valorado en la selección…” (Catálogo, (1982-1983). Primer Salón de Dibujo “Tomás Povedano”)

Miguel Hernández, Transitoriedad del hombre, dibujo

Para el II Salón de Acuarela “Margarita Bertheau”, según el jurado, -el mismo integrado para el Salón de Dibujo-, otorgaría el Primer Premio a Fabio Herrera por su obra “La puerta y la luz” además de otorgarle C 5.000,oo colones por parte del Museo y un pergamino y una medalla de oro y un segundo premio a Hugo Sánchez por su obra “Exterior”. La obra ganadora sería Premio de Adquisición República de Argentina y donada al Museo de Arte Costarricense.

De acuerdo con el Acta del Jurado se leería: “Interpretando que el Museo de Arte Costarricense es un baluarte del arte contemporáneo y que está encaminando sus programas a la orientación del público en general, así como el estímulo de las artes plásticas y en este evento, del artista que se expresa mediante la técnica de la acuarela. Reconocemos el mérito a los artistas que invierten su conocimiento en una técnica y plasman su creatividad a través de la misma con el acercamiento a obras más vívidas que meramente diagramadas. Y del total de ciento setenta acuarelas recibidas por el Museo, seleccionamos los veintinueve trabajos que a nuestro juicio pueden mostrarse al público como índice de hacedores, en sentido artístico, más maduros que demuestran su profesionalismo a través no solamente de una obra sino del conjunto presentado.” (Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Acuarela “Margarita Bertheau”).

En 1983, igualmente se llevaría dos salones: II Salón de Artes Gráficas “Max Jiménez” y el Salón extraordinario de Escultura “Juan Rafael Chacón”. Para el II Salón de Artes Gráficas “Max Jiménez” (1983) según el jurado integrado por Rubén A. Vela, Francisco Amighetti y Juan Luis Rodríguez y después de examinar y evaluar las 65 obras presentadas de 22 participantes, acordarían otorgar el Primer Premio de adquisición de C 15.000,oo colones al grabado de Ana Griselda Hine “Conversación en el espejo” por los logros obtenidos en la técnica y por su aporte original dentro de la temática intimista.

Ana Griselda Hine, Conversación con el espejo, grabado

Para el Salón extraordinario de Escultura “Juan Rafael Chacón” (1983), el jurado conformado por Rubén A. Vela, Dinorah Bolandi, Julio Escámez y Carlos Francisco Echeverría de acuerdo con el acta del jurado reunido en el Museo de Arte Costarricense y luego de hacer un minucioso examen de las obras presentadas, determinarían otorgar el premio único al escultor José Sancho por sus obras “Mapache” y “armadillo” por considerar que ambas “son de calidad y reflejan una labor afinada de síntesis y dominio del volumen y del espacio.” (Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Escultura “Juan Rafael Chacón”).

En esta ocasión habría que destacar que un grupo de escultores participantes decidirían retirar sus obras del salón debido a que José Sancho -a quien le habían otorgado el premio- exponía al mismo tiempo en los Museos del Banco Central, lo que violaba -de acuerdo con los escultores-, las bases del concurso.

A continuación, en la prensa se publicaría lo siguiente: “El Museo de Arte Costarricense emprenderá una demanda judicial contra seis escultores participantes del II Salón de Escultura “Juan Rafael Chacón” 1983, que retiraron sus obras un día antes de darse a conocer públicamente el fallo del jurado y de inaugurarse esta actividad. La decisión fue tomada debido a que los funcionarios de dicha entidad califican las manifestaciones del grupo de artistas como “injuriosas” según lo expresa un comunicado de prensa. Los seis escultores, entre ellos: Crisanto Badilla, Domingo Ramos, José Aquiles Jiménez y Olger Villegas, expresaron en diversas oportunidades su desacuerdo con el fallo del jurado, al otorgársele el premio único al escultor José Sancho. Además de considerar que “intencionalidad, un montaje y preparación” del concurso en favor de Sancho, lo que fue evidente en ciertas actitudes tanto de la directora del Museo Carmen Naranjo, como de los miembros del jurado, los creadores aseguran que este violó uno de los artículos de la convocatoria.

Opinan que se premió una pieza escultórica que había sido expuesta recientemente en la Plaza de la Cultura, en otro material, y las reglas del concurso establecían que “las obras deberán ser inéditas”. Así mismo, la Licenciada Carmen Naranjo aclararía que “las bases del certamen y los nombres del jurado se consultaron a los escultores, sin que alegaran en ese momento que no estuvieran capacitados para juzgar obras de arte”; en vista de que los artistas retiraron sus trabajos, cuestionaron la conformación del jurado, entre otras cosas arguyeron que estuvo compuesto por un número par de personas y ninguno de los miembros es especialista en la rama de la escultura. (Anónimo. (1983). Museo demandará escultores). En señal de protesta los escultores organizarían una exposición en la galería del Edificio OMNI, hasta el 20 de junio. A ellos se unirían otro grupo, entre ellos: Jorge Benavides, Manuel Vargas y Emilio Argüello.

En vista de no convocarse para ningún salón en 1984, en 1985 se llevaría a cabo el II Salón Nacional de Fotografía “Abelardo Bonilla”, con un jurado integrado por Adrián Valenciano, Carlos Francisco Echeverría y Carlos Salazar, quienes después de seleccionar las fotografías que participaron, por unanimidad acordarían otorgar el Primer Premio de Fotografía en blanco y negro a Jenaro Mora por su obra “Retrato” y el Primer premio de Fotografía a color a Milton Colindres por su obra titulada “Dictomía”.

 

Referencias
1.     Anónimo. (1972). “Los premios 1972 en Artes Plásticas”. Costa Rica: Periódico La Nación, 17 de diciembre 1972.
 
2.     Anónimo. (1974). ¿Existe una pintura costarricense? II Salón anual de Artes Plásticas. Museo Nacional, Costa Rica: ¿periódico?, diciembre.
 
3.     Anónimo. (1974). III Salón anual de Artes Plásticas. Museo Nacional. Costa Rica: Periódico La República. 19 de diciembre 1974. p.37.
 
4.     Anónimo. (1977). Empresa y Estado apoyan VI Salón. Excelsior, 11 de agosto de 1977.
 
5.     Anónimo. (1977). Entregará 100 mil colones en premios. El Salón Anual cambia de cara. Excelsior. 8 de agosto de 1977.
 
6.     Anónimo. (1978). Solo ganadores en “salón” anual de artes las plásticas. La Nación, noviembre de 1978.
 
7.     Anónimo. (1978). Setenta mil colones en premios en el VII Salón Anual de Artes. La Nación noviembre de 1978.
 
8.     Anónimo. (1979). Seleccionados ganadores “salón” de artes plásticas. La Nación. Martes 4 de diciembre, 1979, p.8A. 
 
9.     (Anónimo. (1983). Museo demandará escultores. Universidad #584. Del 27 de mayo al 2 de junio de 1983.
 
10.   Apuy, O. (1983). ¿Por qué una propuesta en las artes plásticas costarricenses? Periódico Universidad, 15 de enero de 1983.
 
11.   Cajas, R. (1977). Cuestiones formales en el quinto salón. (Última entrega). La Prensa Libre, 3 de enero de 1977.
 
12.   Cajas, R. (1977), Sobre el V Salón de las Artes Plásticas. Excelsior. 30 de diciembre 1977.
 
13.   Catálogo, (1973). Primer Salón Anual de Artes Plásticas. Museo Nacional. Costa Rica. Del 2 de diciembre de 1972 al 15 de enero de 1973.
 
14.   Catálogo, (1982-1983). Primer Salón de Dibujo “Tomás Povedano”. Museo de Arte Costarricense. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Del 15 de diciembre de 1982 al 15 de enero de 1983.
 
15.   Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Dibujo “Margarita Bertheau”. Museo de Arte Costarricense. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Del 15 de diciembre de 1982 al 15 de enero de 1983.
 
16.   Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Escultura “Juan Rafael Chacón” Galería Julián Marchena. Biblioteca Nacional. Del 13 de mayo al 12 de junio de 1983.
 
17.   Catálogo. (1987). Salón de Escultura “Juan Manuel Sánchez (Según el texto, la cita obedece a un catálogo de 1987 y no 1983 como aparece anotado en la bibliografía del Catálogo Salones Nacionales de Artes Plástica (1972-1993)
 
18.   Catálogo. (1993). Salones Nacionales 1993. Museo de Arte Costarricense.
 
19.   Convocatoria (1979) 8 Salón Anual de Artes Plásticas: I Salón de acuarela “Margarita Bertheau”. Noviembre de 1979
 
20.   Cuevas Molina, R. (1995). El punto sobre la I. Políticas culturales en          Costa Rica: 1948-1990. Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 
 
21.   Echeverría, C.F. (1976). Un salón anual estimulante, Costa Rica:  ¿periódico?, diciembre de 1976,
 
22.   Kasaris, J. (1977).  Promoción y venta de obras en salón anual. La Prensa Libre, Columna cultural. 3 de enero de 1977.
 
23.   Loaiza, N. (1977). Salón Anual y polémicas en torno a los premios. La Nación. Suplemento Áncora. 16 de diciembre de 1977.
 
24.   Molina, I. Palmer, S (2000). Historia de Costa Rica. Breve, actualizada y con ilustraciones. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 
25.   Nochlin, L. : (2015). Mujeres artistas. Ensayos de Linda Nochlin. España, Madrid: Alianza Editorial.
 
26.   Ponce, J.B. (1977). Es peligroso encerrar el arte en el puro arte. Excelsior. 22 de diciembre de 1977. 
 
27.   Quirós, M. (1993). Salones de protagonistas. Costa Rica: La Nación. Suplemento: Viva. Sección B. 23 de agosto de 1993.
 
28.   Rojas González, J.M. (2015). ¿Para qué carretas sin marimbas? Hacia una historia crítica de la práctica de la música “clásica” en Costa Rica (1971-2011). Costa Rica: Editorial Arlequín.
 
29.   Rivera, A. (1978). VII Salón Anual de Artes Plástica. Nuestro artistas se preparan. La República. Sección: Mundo Social, 1978, p.21.
 
30.   Rojas González, J.M. (1997). Museo de Arte Costarricense. XX aniversario 1977-1977. Costa Rica: catálogo.
 
31.   Rojas González, J.M. (1990). Costa Rica en el arte. Colección de Artes Plásticas. Banco Central de Costa Rica. Costa Rica: Museos Banco Central de Costa Rica.
 
32.   Traba, M., ¿Por qué Guatemala se “tragó” la bienal, 1971? Una crónica desde Venezuela.
 
33.   Traba, M. (1994), Arte de América Latina. 1990-1980. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., p.133.
 
34.   Zamora, A. (1987), Los Salones Nacionales. Crítica de artes plásticas. La Nación. 11 de noviembre de 1987.

 

 

Alina González

Artista visual, curadora e investigadora en arte

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Publicidad