Ornamental
Autor: Zamorán Fitoria · Follow // Tiempo de lectura 7 min
Hace unos días dialogaba con uno de los editores de la revista sobre si el arte debe ser bello para ser bueno y lo único que se me ocurrió fue darle la vuelta a la frase y ahora la siento como una afirmación:
¿El arte debe ser bueno para ser bello?
Según yo, resolvía con este ademán de puberto el misterio de siglos de evolución teórica. pero más bien me estoy metiendo en terreno filosófico y ahí no queda cabeza sobre muñeco, Así que mejor acudo a los que si saben, para Emanuel Kan “la belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en una bella representación de una cosa”.
Drástico desengaño pues acá Kant nos aplica la misma treta de darle vuelta al sentido de la pregunta y la coloca como afirmación. Entonces, ¿que sería lo bello?. Utilizando otro ademán puberto diría: lo contrario de lo feo. Dionisio Aeropagita allá por el siglo primero decía que la naturaleza de Dios es inefable y ninguna metáfora por muy brillante que sea puede hablar de él, y que cualquier discurso nuestro resulta impotente, capaz tan solo por negación de acceder a lo eterno. Por otro lado, el gusto por lo maravilloso y legendario deviene en modernidad dónde la dualidad feo/bello da paso a metodologías científicas con el apartado -síntesis- la cual busca la comprensión del todo a través de sus partes.
Este nuevo apartado instaura el juicio por verosimilitud, a saber: la credibilidad o congruencia de un elemento está determinado dentro de una creación según su intención, dando vida así al universo de los símbolos donde el lenguaje, el arte y la religión constituyen los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia que denominamos humana.
En todo caso, es una pregunta muy escurridiza que masticábamos hasta que llegó información sobre la próxima muestra del artista Vicente Alpizar: sonreímos, pues su último proyecto lleva por título: ORNAMENTAL, una sugerencia a pensar en nuestra capacidad mental y crítica como un bello adorno o una aguda habilidad de observar con detenimiento y cuestionar. La muestra consta de trece piezas, todas elaboradas mezclando técnicas de grabado y de pintura. En palabras del artista: “Ornamental, es una exposición que busca entablar diálogos entre la pintura y el grabado, así los dos lenguajes se comunican desde sus propios recursos técnicos. Por un lado la pintura desde el color, transparencias, espontaneidad, mientras que el grabado, desde lo riguroso, el dibujo, la plasta y la repetición.
Estas palabras nos hicieron recordar a Herbert Read y su afirmación de que la actividad creativa comienza en el momento en que nos encontramos con lo visible y lo sentimos teriblemente enigmático y a la ves otorga a la labor creativa una disputa espiritual más que una necedad material.
Para su primera exposición individual en el 2016 el artista presenta: Iconografías del espíritu santo, una serie de grabados sobre tela en los que aborda ese carácter espiritual y simbólico que Read teoriza y al respecto Yula Cambronero señala: “El simbolismo en la representación visual que realiza Alpízar se enfoca iconográficamente a caracterizar algunos de los elementos que le son vinculados al Espíritu Santo, entre ellos: la investidura, el aceite, el fuego y el agua. Su búsqueda se ha enfocado en el aporte de las técnicas tradicionales de grabado que, derivan en un recurso visual gratificante cuando modifican los medios y soportes tradicionales de la impresión”.
En el 2022 el artista diseña Sistema Sacro, llevada a cabo en Galería Nacional de Costa Rica. En ella analiza el carácter sacro de las dinámicas culturales de consumo.
Para ayudarnos en la lectura de dicha propuesta Vicenta hace referencia a Walter Benjamín:
“ La trascendencia de Dios ha caído. Pero no está muerto, está incluido en el destino humano. Este tránsito del planeta hombre a través de la casa de la desesperación en la absoluta soledad de su senda es el ethos que define Nietzsche. Este hombre es el superhombre, el primero que comienza a practicar de manera confesa la religión capitalista”.
Cabe destacar que en Ornamental, Alpízar se propone agregar una duda sobre la pregunta al respecto de la belleza como apariencia y sustancia como intención. Se trata de paisajes bellamente pintados en los que de pronto se descubren cráneos sellados y repetitivos que recuerdan lo masivo y el consumo. También queda trastocado el cárter único frente a lo seriado propio de su tiempo.
Cabría entonces más que responder, preguntar si la doctrina del capital fue la que nos dejó huérfanos, ya sin padre, ya sin Ideal, carácter o convicción para trans vestirnos en una masa carente de criterio que no distingue la diferencia entre un altar y un gallinero.
No tengo una respuesta aún a ese cuestionamiento pero tal vez un grupo de personas copa en mano podamos acercarnos a encontrarle solución.
La muestra estará en la Galería de la Escuela Casa del Artista en Guadalupe, San José, Costa Rica, a partir del viernes 4 de octubre. El acto inaugural con el artista se llevara acabo el miércoles 9 de octubre a las 6pm. Es gratis y abierta a todo público.