![Lxs rurales: llevando cultura a los territorios](http://masacritica.art/cdn/shop/articles/Portada_articulo_Lxs_rurales_copy.jpg?v=1724382956&width=1100)
Lxs rurales: llevando cultura a los territorios
Autor: José Ortiz · Follow // Tiempo de lectura 8 min
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/NINES_OTRA_VEZ_PROCESO_copy.jpg?v=1724381492)
Hay cultura fuera de San José y Lxs Rurales son ejemplo de ello. Este colectivo de artistas está integrado por Ruth Bonilla y Mario Cárdenas, ambos artistas jóvenes que han decido hacer que las cosas cambien por medio de su trabajo en la comunidad.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/CONJUNTO_RETRATOS_1024x1024.jpg?v=1724381586)
Ruth Bonilla ganó en el 2019 el premio en la categoría bidimensional del Salón Nacional de Artes Visuales con un retrato de su padre. Y es que la familia, el trabajo y el arraigo son temas recurrentes en la obra de Ruth. Para esta cruceña, el pueblo dónde nació tiene características que lo hacen único y lo distinguen de la imagen tradicional de Guanacaste que nos han enseñado en las escuelas: “mi trabajo tiene que ver con con mi origen, con esta conexión que tengo con ese espacio en el que crecí, La Cruz es un cantón fronterizo con una riqueza cultural mixta con un tránsito entre las personas del lugar y las personas que vienen de Nicaragua, hay un confluir de saberes entre personas y eso realmente es lo que ha alimentado mi obra”. Bonilla hace una interpretación muy personal del paisaje, ligada profundamente a sus vivencias y a su convivencia diaria. Luego de haber ganado el primer premio en el Salón Nacional no se conforma con el camino de la pintura tradicional y decide explorar otras técnicas, encontrando en lo matérico la forma de incorporarse en su obras: “mis materiales son esos objetos con los que convivo y existo, el zacate que piso en la mañana, la tierra, el polvo, la tela que me viste, todo lo que se conecte con mis memorias y con las personajes que forman mi entorno, es una forma de entenderme”.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/RUTH_RETRADO_DE_PADRE_SALON_19._600x600.jpg?v=1724381604)
Para Ruth, uno de los momentos determinantes fue cuando tuvo que salir de La Cruz y trasladarse al cantón de San Ramón para continuar sus estudios. El hecho de convertirse ella misma en migrante le abrió los ojos a una realidad que la impactó: “es muy diferente como se dialoga en un espacio urbano, uno empieza a encontrar diferencias que no solo se limitan a la forma de hablar o al color de piel, sino también en las formas de convivencia”.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/CAITES_600x600.jpg?v=1724381604)
En cada obra Bonilla nos recuerda que hay un Guanacaste más allá de Liberia, hay un Guanacaste que se mezcla con Nicaragua pero que tiene clara su identidad, no es solamente folklore, sino también un pueblo que lucha y trabaja por un mejor futuro: “… por supuesto que yo sé que es un sabanero pero yo quería hablar también de espacios íntimos que tienen que afrontar las mujeres como por por ejemplo ciertos modos de sustentabilidad como ir a recolectar almejas, no solo para comérselas, sino también como medio de subsistencia”.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/RUTH_ESTERO-REAL_600x600.jpg?v=1724381604)
La otra mente detrás de Lxs Rurales es Mario Cárdenas, quien tuvo mención honorífica en el Salón Nacional de artes visuales 2023 y formó parte de la primera exposición de artistas Trans y No binaries en Costa Rica, "Mundxs Nuestrxs: genealogías polifónicas en la producción de artistas trans y no binaries en Costa Rica, que aunque tiene un estilo muy diferente al de Ruth coinciden en una búsqueda constante, en su caso hacia lo interior, hacia el cuerpo que habitamos: “… mi trabajo nace de la necesidad de confrontarme a mí mismx, de confrontar mis vivencias, lo que me atraviesa, la corporalidad, pero no solamente el tema del género, sino también de la disidencia, todo esto, viviendo en un entorno rural”.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/AUTORRETRATO_1024x1024.jpg?v=1724382109)
Mario nos relata como fue su experiencia de encontrarse a si mismx habiendo sido socializada como mujer en un entorno machista y conservador. Su búsqueda empieza hacia dentro y paulatinamente se fue profundizando hasta ir conectando con su propia identidad, venciendo miedos y aceptando paulatinamente quien era: “… es una cuestión de no tener miedo de proyectarme, de de ser yo y de cuestionar también a nivel estructural lo que hace el sistema, un sistema que oprime y que marca las corporalidades disidentes”. Dentro de esta búsqueda fue la cerámica la que le permitió representar el cuerpo con libertad, llegándose a constituir en una extensión de su propio cuerpo: “… percibo el cuerpo como un volumen, como una masa que contiene mi esencia, un medio que me permite existir en este espacio, pero nada más, es un material que puede ser modelado, que se puede desintegrar y volverse a reutilizar, es una verdad tiene que ver con los procesos metafóricos de la existencia misma del cuerpo”.
Ruth y Mario se conocieron mientas estudiaban en San Ramón y en poco tiempo surgió una profunda amistad que los llevo a trabajar juntos en su Trabajo Comunal Universitario. Fue en ese proyecto que comprendieron que tenían procesos en común, ideas que querían llevar a las comunidades y habitar espacios para expresar lo que sentían respecto a la naturaleza, a los temas de género y los problemas que sufren las mujeres. Esta aventura los llevó hasta Honduras en dónde compartieron con artistas urbanos y muralistas, generando un valioso intercambio cultural que las terminó de convencer de que era necesario trabajar con las comunidades rurales. De esta forma comenzaron a llevar su arte a pueblos de regiones como La Cruz y San Ramón: “… son murales que expresan verdad, están relacionados con la identidad del lugar y están construidos con la comunidad”. Lxs Rurales tienen como premisa no ser intrusivos, tratan de acercarse a las comunidades haciéndolos partícipes de su proyecto, le dan valor a las ideas de sus habitantes y al final de cuentas no pintan lo que quieren, sino más bien lo que representa a esa comunidad en específico, lo que les da identidad, para este grupo el contexto es fundamental.
![]() |
![]() |
En las zonas rurales es difícil que lleguen iniciativas artísticas de este tipo y por ello, este proyecto brinda una oportunidad a niños y adultos mayores de entrar en contacto con el arte. Las personas comprenden que no solamente se trata de embellecer un espacio, se trata de transmitir un mensaje.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/NINES_OTRA_VEZ_PROCESO_1_copy_1024x1024.jpg?v=1724381959)
Ruth y Mario han generado por medio de Lxs Rurales una serie de espacios participativos para las comunidades mediante una proceso de valorización social, intercambio y perseverancia. Ahora sus objetivos van más allá y tienen como meta que las personas puedan apropiarse de esas de esas técnicas y que puedan utilizarlas dentro de su contexto como medios de expresión, como medios de subsistencia o simplemente para hacer su hogar un poco más habitable.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/NINES_OTRA_VEZ_2_copy.jpg?v=1724382422)
Es evidente que Lxs Rurales crean murales que van mucho más allá de la pared y que han generado cambios en las comunidades que han visitado. No hay duda de que su proyecto se convierte en un ejemplo vivo de que el arte es una herramienta poderosa en la construcción de comunidades más participativas, igualitarias y democráticas y debe servir de motivación para que otros artistas se involucren en la búsqueda del cambio hacia una Costa Rica mejor para todos.
![](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0645/0407/0310/files/DEL_MAR_A_LA_CALLE_copy_1024x1024.jpg?v=1724381959)
Sigue a Lxs Rurales: