IV Parte - Segunda Etapa: Salones Anuales de Artes Plásticas 1978 a 1980

IV Parte - Segunda Etapa: Salones Anuales de Artes Plásticas 1978 a 1980

Autor(a): Alina González Follow // Tiempo de lectura 10 min

Nota del editor:

Para Masa Crítica es un honor publicar la investigación desarrollada por la artista y curadora Alina González desde el año 1993 hasta el año 2025. En el texto, que será publicado en cinco partes, se ofrece una visión crítica sobre el desarrollo de los Salones Nacionales y el contexto que rodeo ese momento histórico. Estamos seguros que esta información será de gran utilidad para académicos, estudiantes y para cualquiera que tenga interés en el Arte Costarricense.

Cuando el ineludible compromiso de la confrontación se vuelve historia: Salones Naciones 1972 a 1993

 

Como se ha podido constatar a partir del VI Salón Anual de Artes Plásticas (1977) se harían modificaciones. El Salón General se eliminaría debido a que, a pesar de incluir obras de gran calidad, éstas no recibían ningún reconocimiento. Así que, considerando lo anterior, los artistas no enviaban sus obras representativas. Por tal motivo se conseguirían premios en efectivo para estimular a los mismo a participar nuevamente.
La directora por ese entonces del museo de Arte Costarricense, la señora Inés Trejos de Montero aclararía a la prensa que: “Para el I Salón Anual (1972) se pensó en otorgar medallas de Oro a las mejores obras de artistas mayores de 30 años y Medallas de Plata para las mejores obras de artistas menores de 30 años. O sea que el que fuera de Oro y Plata no significaba que fuera primer o segundo premio, sino que, primer premio para una persona creadora menor de 30 (…) En el año 1974 se incorporó la fotografía, porque se pensó que era una de las manifestaciones de las Artes Plásticas importantes que no se habían tomado en cuenta antes. En el V Salón (1976) surgió la inquietud de parte del jurado en cuanto al premio de pintura. Se pensó que era muy difícil establecer una comparación entre óleo y acuarela. Y se creó un premio para acuarela, es decir, que a partir de 1976 ha habido Medalla de Oro en Pintura, en Acuarela, en Dibujo, en Escultura y en Fotografía. El VI Salón Anual en 1977, tuvo una variante, Se eliminaron las medallas de Oro y se buscó una financiación en la empresa privada y en las instituciones autónomas para darle contenido económico a los premios. (…) Para este año se incorporó una nueva modalidad la participación de extranjeros residentes en el país, porque había mucho elemento valioso que trabajaba en Costa Rica, que está integrado al movimiento plástico que era injusto no permitir su participación e incluso la confrontación de los costarricenses a la par de los extranjeros en su creación artística.” (Ana de Rivera, 1978, VII Salón Anual de Artes Plástica. Nuestros artistas se preparan).

De este modo, se creó una nueva modalidad en premios con la colaboración de instituciones privadas y del Estado,  el premio “Enrique Echandi” (Anónimo, 1978, Setenta mil colones en premios en el VII Salón Anual de Artes). Si bien, para 1977, el Museo de Arte Costarricense contaba con su propio espacio para exposiciones, los Salones Anuales de Artes Plásticas se seguirían realizando por tradición, en el Museo Nacional.

El partido opositor a Liberación Nacional, liderado por Rodrigo Carazo (1978-1982) llega al poder. Y su administración será criticada “…dada su errática política económica (que) agudizó la crisis…” (Molina, I. Palmer, S. (2000), p. 102.) “Entre su plan de gobierno se propondrían cambiar al Ministerio de Cultura como Promoción Humana, a la que se opusieron enérgicamente aquellos que habrían creado dicho ministerio…” (Cuevas Molina, 1995, pp.192-193). Por Promoción humana, según el documento de la Memoria del MCJD 1978-1979, presentada como Informe de Labores a la Asamblea Legislativa por la entonces ministra de Cultura, Marina Volio, llegaría a definirla de la siguiente manera: La promoción humana (…) debe apuntar -(según la idea de que el ser humano debe ser espíritu y materia)- a realizarlo plenamente para lo cual debe satisfacer sus necesidades físicas, intelectuales y volitivas. (Rafael Cuevas Molina, 1995, p.203).

Al año siguiente -1979- la Asociación de Autores de Obras Literarias, Artísticas y Científicas de Costa Rica, llegaría a denunciar la manera en que se otorgarían los puestos dentro del Ministerio, lo que para ello, el MCJD elaboraría un documento intitulado Sector Cultura: programación para 1979. (Rafael Cuevas Molina, 1995, p.194) El ensayista Rafael Cuevas Molina escribe: “La confrontación con el Ministerio de Cultura alcanza matices elevados cuando, en los últimos meses del año 1980, la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa discute el presupuesto correspondiente al sector cultura para el año fiscal 1981. Las denuncias de la reducción sufren los presupuestos de las entidades autónomas del sector cultura (…) llevan al nacimiento de una llamada Comisión de Derechos de la Cultura que está conformada, en términos generales, con el respaldo de organizaciones políticas de oposición al Partido Unidad en el poder: el Partido Liberación Nacional y el Partido Pueblo Unido.” (Cuevas Molina, 1995, pp.195-196). Dicha comisión inconforme con las diversas políticas culturales que llevaría a cabo el MCJD reclama el riesgo por el que atraviesa la cultura en el país en términos generales en cuanto a la preocupante reducción del presupuesto a las entidades adscritas, en las que se vieron afectadas: el Centro de Producción Cinematográfica, la Compañía Nacional de Danza, el Taller Nacional de Teatro, la Casa del Artista y el Museo de Arte Costarricense. Esto, ciertamente, no deja de entrar en contradicción con las intenciones del gobierno de intentar como parte de sus políticas extender la acción cultural por todo el país a través de la Dirección Nacional de la Comunidad (DINADECO). Si bien, el gobierno de Rodrigo Carazo propuso como decreto el traslado de DINADECO al MCJD “…con el fin de darle al Ministerio una estructura organizativa para realizar su trabajo con las comunidades” (Rafael Cuevas Molina, 1995, p.200) esta alianza en la práctica, nunca llegó a concretarse. 

A partir del 18 de setiembre de 1980, el país, producto de la crisis económica por la que atravesaba, habría de declararse en bancarrota y verse en la obligación de suspender temporalmente el pago de su deuda externa. Por un lado, la crisis económica, obligaría al Estado a varias sus políticas culturales y por otro, permitiría legitimar el discurso de aquellos diputados quienes aprovecharían para argumentar que “…la cultura no sirve para nada porque no produce nada.” (Rafael Cuevas Molina, 1995, p.226)

En cuanto a los salones, el VII Salón Anual de Artes Plásticas (1978) fue el último que se realizaría en sus diferentes disciplinas. De igual forma que con el VI Salón Anual de Artes Plásticas, el Instituto Nacional de Seguros (INS) donaría C 20.000,oo colones para el Premio Enrique Echandi. El Banco Anglo Costarricense, donaría C 15.000,oo colones para el Premio en Escultura. Atlas Eléctrica, donaría C 10.000,oo colones para el Premio de Acuarela. La Fábrica Nacional de Cemento, donaría C 10.000,oo colones para el Premio en Óleo. Importadora Fotográfica, donaría C 5.000,oo colones para el Premio de Fotografía. Y Fertica, donaría C 5.000,oo para el Premio de Dibujo.El jurado, conformado por Roberto Villalobos (arquitecto), José Luis Marín (decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica), Antonio Yglesias (dramaturgo), Claudia Blanco (profesora de Artes Plásticas) y Alberto Icaza (artista), otorgarían los premios de la siguiente manera: a Rafael Ottón Solís por su obra Al norte con Nicaragua, en pintura; a José Sancho por su obra Colibrí en escultura. Los restantes salones habrían de declararse desiertos.

Respecto a las obras ganadoras se escribe que: “El acrílico de Rafael Ottón Solís llamado “Al norte con Nicaragua”, presenta una idea clara, precisa y delineada referente al conflicto del hermano país; además -afirmó el decano de Bellas Artes- muestra un manejo bien logrado del oficio y gran calidad y proyección del fenómeno actual.” (Anónimo, 1978, Solo ganadores en “salón” de las artes plásticas.)

Ottón Solís, Al norte con Nicaragua, 1978

Se podría añadir que, a partir de esta pintura, aparece ya latente en Solís, su preocupación por el drama de la guerra en el área centroamericana y su identificación con la Iglesia perseguida. Es una pintura donde claramente hace suyo el lenguaje de la pintura informalista de Manolo Millares y Alberto Burri, con recurrencia exclusiva a los tonos del negro y rojo en alusión a los colores sandinistas quienes en su momento habían derrotado la dictadura de Anastasio Somoza. Lamentablemente, Daniel Ortega quien fuera Jefe de Estado (1985-1990) y luego, secretario general del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) 1991, a partir del 2006 ha estado en el poder. Por lo demás, esta pieza, de Rafael Ottón Solís sería la puerta hacia esa importante serie suya que habría de titular “Corpus Christi América Latina”, expuesta en 1985 en la Galería Nacional de Arte Contemporáneo (GANAC).

En escultura se otorgaría el premio a José Sancho por su obra Colibrí, una pieza significativa, ya que por un lado, indica el cierra de su período con trabajos realizados con materiales de desecho y por otro, la apertura hacia una escultura que habría de caracteriza su trabajo fundamentalmente centrado en la animalística. Con respecto a esta pieza el arquitecto Roberto Villalobos señaló “…que presenta gran dominio del material, así como una solidez admirable; en la obra de Sancho “da una síntesis de la percepción de la naturaleza, del deseo de recuperar la que se nos está perdiendo.” (Anónimo, 1978, Solo ganadores en “salón” de las artes plásticas.) 

José Sancho, Colibrí

Respecto a la decisión del jurado, el arquitecto Roberto Villalobos dijo a la prensa: “Esto significa que sí había obras de gran calidad, pero que no supusieran una ruta por seguir dentro de su campo, no cumplían con uno de los requisitos del jurado.” Por su lado José Luis Marín señaló: “Si hay jurado y si se ha subido el monto de los premios hay que pedir calidad, no auspiciar la mediocridad.” (Anónimo, 1978, Solo ganadores en “salón” de las artes plásticas.) 

Al parecer hubo una gran participación, no obstante, sólo se seleccionaron 48 obras. Antonio Yglesias dijo a la prensa: “Estoy realmente sorprendido de la ausencia de muchos pintores de calidad indiscutible. Afirmó que todo un grupo de valiosos grabadores que durante el año demostraron obras consistentes de gran calidad, en su mayoría, tampoco se presentaron, así como no lo hicieron los fotógrafos de cuya obra se vieron exposiciones interesantes en los últimos meses. (…) los participantes en muchos casos se han satisfecho con enviar obras inferiores a otras observadas en su producción; en realidad se han enviado obras deficientes.” El exministro de Cultura, Juventud y Deportes, el licenciado Alberto Cañas dijo a la prensa: “Todos los años el salón suscita polémica: unos dicen que debe eliminarse, otros que debe reformarse, la gente sale enojada con el jurado; nunca hay consenso.” Y la dibujante Sonia Romero argumentó: “El jurado no siempre es lo que debe ser y de esa forma las personas de cierta trayectoria corren el riesgo de salir lastimadas con fallos injustos e injustificados; además de participar en el salón ni mejora ni empeora el curriculum del artista.” (Anónimo, 1978, Solo ganadores en “salón” de las artes plásticas.)

Para el VIII Salón Anual de Artes Plásticas (1979) y según la convocatoria se concentraría en una especialidad -en este caso- la acuarela. “La idea de especializar el Salón Anual de Artes Plásticas pretende una labor más concienzuda por parte de los artistas nacionales, que deben abocarse al perfeccionamiento de distintas técnicas de acuerdo a la especialización será rotativa por lo que la técnica de la acuarela será desarrollada nuevamente en diciembre de mil novecientos ochenta y dos”. (Convocatoria 8 Salón Anual de Artes Plásticas: I Salón de acuarela “Margarita Bertheau”. Noviembre de 1979).

En esta ocasión, el jurado conformado por Paola Pignani, Gerardo Martí, Fernando Carballo y Carlos Francisco Echeverría otorgarían a Ana Griselda Hine la medalla de Oro y a Virginia Vargas la de Plata. Con respecto a la obra de Hine, “Acuarela No,1” (también conocida como “Niñas), ya que en criterio del jurado se aparte sin exceso de las corrientes convencionales de la acuarela de Costa Rica. “A la vez alude -señala el acta del jurado. Con sutileza y cordura el modo de ser de los niños, e invita a la contemplación detenida y a la reflexión profunda acerca del tema”. La obra en cuestión muestra dos niñas de clase media baja, quizás el estrato que mejor representa este momento en la historia del arte costarricense. Ambos chicos -según se lee en el texto- están en actitud expectante y huidiza en una atmósfera opresiva.” Además el jurado consideraría “que dentro de la perspectiva de la evolución general de la acuarela en el país, representada por la tradición regionalista que encabezan Fausto Pacheco y Margarita Bertheau, los jóvenes artistas se enfrentan en la actualidad a un doble desafío. “Si se mantienen dentro de esa tradición se esperan que la consoliden y la renueven”, explican. Si optan por explorar nuevos caminos – añaden- se espera que lo hagan de forma coherente con la evolución y la trayectoria del arte costarricense, y que además manifiesten la prudencia y la responsabilidad que implica toda nueva exploración de cambios estéticos.” (Anónimo, 1979, Seleccionados ganadores del “salón” de artes plásticas.)

Ana Griselda Hine, Acuarela No. 1 cc Las Niñas, 1979

Según las bases, además. El ganador debería realizar una exposición de su obra en el Museo de Arte Costarricense, 90 días después de otorgado el premio. Si no pudiera cumplir con este requisito, perdería el premio, el cual sería otorgado al segundo ganador siempre y cuando pudiera cumplir con el mismo requisito. Dado el caso que ninguno pueda realizar esta exposición, el premio sería declarado desierto.

Referencias
1.     Anónimo. (1972). “Los premios 1972 en Artes Plásticas”. Costa Rica: Periódico La Nación, 17 de diciembre 1972.
 
2.     Anónimo. (1974). ¿Existe una pintura costarricense? II Salón anual de Artes Plásticas. Museo Nacional, Costa Rica: ¿periódico?, diciembre.
 
3.     Anónimo. (1974). III Salón anual de Artes Plásticas. Museo Nacional. Costa Rica: Periódico La República. 19 de diciembre 1974. p.37.
 
4.     Anónimo. (1977). Empresa y Estado apoyan VI Salón. Excelsior, 11 de agosto de 1977.
 
5.     Anónimo. (1977). Entregará 100 mil colones en premios. El Salón Anual cambia de cara. Excelsior. 8 de agosto de 1977.
 
6.     Anónimo. (1978). Solo ganadores en “salón” anual de artes las plásticas. La Nación, noviembre de 1978.
 
7.     Anónimo. (1978). Setenta mil colones en premios en el VII Salón Anual de Artes. La Nación noviembre de 1978.
 
8.     Anónimo. (1979). Seleccionados ganadores “salón” de artes plásticas. La Nación. Martes 4 de diciembre, 1979, p.8A. 
 
9.     (Anónimo. (1983). Museo demandará escultores. Universidad #584. Del 27 de mayo al 2 de junio de 1983.
 
10.   Apuy, O. (1983). ¿Por qué una propuesta en las artes plásticas costarricenses? Periódico Universidad, 15 de enero de 1983.
 
11.   Cajas, R. (1977). Cuestiones formales en el quinto salón. (Última entrega). La Prensa Libre, 3 de enero de 1977.
 
12.   Cajas, R. (1977), Sobre el V Salón de las Artes Plásticas. Excelsior. 30 de diciembre 1977.
 
13.   Catálogo, (1973). Primer Salón Anual de Artes Plásticas. Museo Nacional. Costa Rica. Del 2 de diciembre de 1972 al 15 de enero de 1973.
 
14.   Catálogo, (1982-1983). Primer Salón de Dibujo “Tomás Povedano”. Museo de Arte Costarricense. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Del 15 de diciembre de 1982 al 15 de enero de 1983.
 
15.   Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Dibujo “Margarita Bertheau”. Museo de Arte Costarricense. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Del 15 de diciembre de 1982 al 15 de enero de 1983.
 
16.   Catálogo, (1982-1983). Segundo Salón de Escultura “Juan Rafael Chacón” Galería Julián Marchena. Biblioteca Nacional. Del 13 de mayo al 12 de junio de 1983.
 
17.   Catálogo. (1987). Salón de Escultura “Juan Manuel Sánchez (Según el texto, la cita obedece a un catálogo de 1987 y no 1983 como aparece anotado en la bibliografía del Catálogo Salones Nacionales de Artes Plástica (1972-1993)
 
18.   Catálogo. (1993). Salones Nacionales 1993. Museo de Arte Costarricense.
 
19.   Convocatoria (1979) 8 Salón Anual de Artes Plásticas: I Salón de acuarela “Margarita Bertheau”. Noviembre de 1979
 
20.   Cuevas Molina, R. (1995). El punto sobre la I. Políticas culturales en          Costa Rica: 1948-1990. Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 
 
21.   Echeverría, C.F. (1976). Un salón anual estimulante, Costa Rica:  ¿periódico?, diciembre de 1976,
 
22.   Kasaris, J. (1977).  Promoción y venta de obras en salón anual. La Prensa Libre, Columna cultural. 3 de enero de 1977.
 
23.   Loaiza, N. (1977). Salón Anual y polémicas en torno a los premios. La Nación. Suplemento Áncora. 16 de diciembre de 1977.
 
24.   Molina, I. Palmer, S (2000). Historia de Costa Rica. Breve, actualizada y con ilustraciones. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
 
25.   Nochlin, L. : (2015). Mujeres artistas. Ensayos de Linda Nochlin. España, Madrid: Alianza Editorial.
 
26.   Ponce, J.B. (1977). Es peligroso encerrar el arte en el puro arte. Excelsior. 22 de diciembre de 1977. 
 
27.   Quirós, M. (1993). Salones de protagonistas. Costa Rica: La Nación. Suplemento: Viva. Sección B. 23 de agosto de 1993.
 
28.   Rojas González, J.M. (2015). ¿Para qué carretas sin marimbas? Hacia una historia crítica de la práctica de la música “clásica” en Costa Rica (1971-2011). Costa Rica: Editorial Arlequín.
 
29.   Rivera, A. (1978). VII Salón Anual de Artes Plástica. Nuestro artistas se preparan. La República. Sección: Mundo Social, 1978, p.21.
 
30.   Rojas González, J.M. (1997). Museo de Arte Costarricense. XX aniversario 1977-1977. Costa Rica: catálogo.
 
31.   Rojas González, J.M. (1990). Costa Rica en el arte. Colección de Artes Plásticas. Banco Central de Costa Rica. Costa Rica: Museos Banco Central de Costa Rica.
 
32.   Traba, M., ¿Por qué Guatemala se “tragó” la bienal, 1971? Una crónica desde Venezuela.
 
33.   Traba, M. (1994), Arte de América Latina. 1990-1980. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., p.133.
 
34.   Zamora, A. (1987), Los Salones Nacionales. Crítica de artes plásticas. La Nación. 11 de noviembre de 1987.

 

 

Alina González

Artista visual, curadora e investigadora en arte

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Publicidad