
Grupo Ocho
Autor(a): Alina González · Follow // Tiempo de lectura 6 min
Los Ocho, jamás habrían de imaginarse, por aquellos años, los logros que tendrían sus iniciativas para la cultura de este país.
Brevemente diremos, que el Grupo Ocho es el resultado de todo un fenómeno social, que se gesta a inicios de la década de los años sesenta en la capital: San José y como consecuencia del “raquítico” medio cultural de entonces. Como salas de exposiciones para arte, apenas existían el local del Arlequín, la Galería anexa al Teatro Nacional, la Casa del Artista, la Alianza Francesa y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.
Rafael Ángel (Felo) García, en 1957, expone su obra abstracta en la sala Arlequín. Luego, se sucederían las exposiciones de arte abstracto en el Museo Nacional (1958) de Felo García, Lola Fernández y Manuel de la Cruz González. En marzo de 1960 se lleva a cabo por iniciativa de Juan Luis Rodríguez y con ayuda del poeta Juan Antillón, la Exposición de Arte al Aire Libre en el Parque Central como un primer esfuerzo de acercar el arte a una gran mayoría, fuera de los salones, del Teatro Nacional.
Néstor Zeledón Guzmán: Adolescente, 1963, talla directa. Colec. Museos BCCR
Al año siguiente, y por un breve período (1961-1963) aparece en escena, el Grupo Ocho conformado por Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel “Felo” García”, César Valverde, Luis Daell, Guillermo Jiménez, Harold Fonseca, Hernán González y Néstor Zeledón Guzmán. Se reúnen en las Oficinas de la Unión Panamericana y para sus exposiciones, el Instituto Costarricense de Turismo les cede el Pasaje Dent en Las Arcadas frente al Teatro Nacional y el Ministerio de Obras Públicas colabora con el acondicionamiento del espacio.
Llevan a cabo su Primera Exposición Anual de Pintura y Escultura en Las Arcadas del 1 al 20 de diciembre de 1961. Escriben su manifiesto, redactado por Hernán González y publicado en la Revista Brecha en julio de 1961; luego, en el periódico La Prensa Libre (30 de noviembre de 1961), y en La Nación, (1 de diciembre de 1961). En la 2da. Exposición anual del Grupo 8, se inaugura el 20 de diciembre de 1962 fueron invitados Lola Fernández y Guillermo Combariza.

Rafael (Felo) García: Abstracción, 1967, pintura industrial sobre tela, Colec. MAC
Junto al Ministerio de Obras Públicas, el Grupo Ocho colabora para el Parque Infantil Cleto González Víquez inaugurado el 24 de diciembre de 1961 En ese proyecto colaboran Harold Fonseca, Rafael Ángel “Felo” García, Hernán González y Néstor Zeledón.
Además, los 8 convocan al 1er Festival de Artes Plásticas entre el 26 de marzo al 2 de abril de 1962. La invitación al certamen dice: a falta de un Ministerio de Cultura. Este evento se llevaría a cabo en Las Arcadas, y recibiría la colaboración de Kativo S.A., Café Dorado, Canco S.A. Publicidad Opca, Instituto Costarricense de Turismo y Lavandería Sixaola. Fue un evento de participación abierta tanto para artistas nacionales como extranjeros. En dicho certamen participó como jurado Manuel de la Cruz González, Jean Pierre Guillermet y Royal Walcott. El primer premio en pintura fue otorgado a José Alberto Berrocal y dos segundos premios a Guillermo Combariza y a Juan Luis Rodríguez. Y en escultura un primer premio a Alejo Dobles, segundo premio a Víctor Bermúdez y tercer premio a Claudio Carazo. Al currículo del grupo se suman, tres exposiciones individuales de artistas ajenos al grupo y la participación en 4 exposiciones internacionales.

Grupo 8: De izquierda a derecha: Hernán González, Harold Fonseca, Guillermo (Memo) Jiménez, Manuel de la Cruz González, Rafael (Felo) García, Néstor Zeledón Guzmán, César Valverde (ausente: Luis Daell).
En resumen, sacamos en conclusión lo siguiente que, 1) la propuesta realizada por el Grupo Ocho a partir del año 1961, iría orientada -al menos por cuatro de sus miembros- hacia un tipo de expresionismo abstracto y abstracción geométrica, además de una nueva figuración. Ello planteaba un cambio de estética frente al arte generado años atrás por la generación de los años treinta la cual, se orientaba fundamentalmente por la recuperación hacia lo autóctono: la casa de adobes, lo indígena, lo imaginero, fundamentalmente.
1) Si bien, la generación de los años treinta son deudores de una estética europea que habría que ubicar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; los del Grupo Ocho, el caso de Rafael Ángel “Felo” García, añadiendo los aportes de otros como Lola Fernández y Juan Luis Rodríguez, su lenguaje deviene del arte de posguerra (1945) igualmente europeo, expresionismo abstracto, abstracción lírica, arte matérico.
2) Si bien, el Grupo Ocho estaba consciente en darle un nuevo rumbo al arte local, es relevante también, la conciencia social del grupo, su carácter benefactor que se refleja al final de su manifiesto en donde proponen constituirse como un movimiento artístico nacional capaz de desarrollar las artes plásticas en su más variadas manifestaciones. Llevar a cabo exposiciones, conferencias, polémicas y fomentar la tradición del festival de marzo de artes plásticas al aire libre, además del intercambio cultural con otros artistas del mundo. Y por encima de todo el hacer de que en Costa Rica el arte tome fuerza, mediante artistas y público.
Hernán González: Agonía, 1966, madera, Colec. CCSS.
En este sentido, la iniciativa tanto de las exposiciones del Parque Central como las dos del Grupo Ocho fueron organizadas al aire libre con la clara intención de acercar el arte a una gran mayoría, lo que contrasta con las muestras de las Exposiciones de Artes Plásticas (1928-1937) llevadas a cabo en el Foyer del Teatro Nacional. Este cambio de actitud, en cuanto a la descentralización de la cultura, será parte indispensable de la política socialdemócrata a partir del año 1962. Creada la Dirección General de Artes y Letras (DGAL) en 1963 como adscrita al Ministerio de Educación, la difusión cultural será parte esencial de su política, que luego retomará el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1971) y así el Museo de Arte Costarricense (1977) mediante exposiciones itinerantes.
El grupo se disuelve en 1963 pero, como una prolongación suya y para que salgan de la “orfandad los productores de cultura se crea la institución: la Dirección General de Artes y Letras, según lo señala el sociólogo Rafael Cuevas Molina. A partir de ese momento, y según el artículo 2 de la ley No.3086 de la DGAL “el Estado protegerá la actividad artística y literaria.”
Con la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1971), la DGAL se convierte en su adscrita para luego, desaparecer una vez creado de acuerdo a su ley 6091 el Museo de Arte Costarricense (MAC) en 1977. Inaugurado el MAC en mayo de 1978 se cierra el gran “período de oro” de la gestión socialdemócrata de la cultura,
En síntesis, vale la pena decir, que, lo que comenzaron siendo unas sencillas exposiciones al aire libre en el Parque Central y luego, en el pasaje de las Arcadas por parte del Grupo Ocho culminaría con la creación de un museo de arte años más tarde. Gran logro. Hoy este museo para orgullo de la cultura del país, alberga en su colección y como parte del patrimonio importantes obras de estos pioneros del arte nacional.

Harold Fonseca:Abstracción, 1963, óleo sobre tela, Colec. MAC
![]() |
Alina González Artista visual, curadora e investigadora en arte |