El ARCA de Rolando Castellón

El ARCA de Rolando Castellón

Autor(a): Luis Fernando Quirós Valverde Follow // Tiempo de lectura 7 min

El Arte Contemporáneo, ante la necesidad de exhibir para ampliar la visibilidad y dar continuidad a la labor cultural y social que sustenta el arte, no solamente para la creación, sino también para el registro y documentación de la obra y el pensamiento de los creadores, en la última década trasciende la apertura de archivos de artistas; son espacios personales de colecta, exhibición, documentación e investigación en la creación artística actual. Carácter que perfila lo que podría ser un museo con todo en regla, pero de carácter privado, donde se expone lo más cercano e intenso de la creatividad, lo que el artista colecciona para sí mismo.

Desde finales de la década de los años veinte del siglo XXI tras una estancia en el país trabajando para TEORéTica, la curadora y crítico de arte Tamara Díaz-Bringas (La Habana 1973- Madrid 2022) mostró empeño en crear el Archivo Rolando Castellón Alegría, identificado con las siglas de ARCA, consiguiendo una partida económica o beca que posibilitara establecer núcleos de investigación de su obra, además de considerar aspectos de conservación, para que sea un archivo vivo, no una colección de cosas empolvadas y que nadie puede apreciar por falta de coherencia.

ARCA el archivo de Rolando

Este proyecto es la metáfora de un museo más en la vida del maestro centroamericano ubicado en su estudio en Zapote, San José. Moyo Coyaxitl -otro más de los alter ego de Castellón-, es un artista colector de un carácter internacional, en tanto atesora la dimensión de una verdadera “arca” originada desde su estadía en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California (SFMOMA), cuando fue curador en los años sesenta y setenta del siglo pasado, u otros espacios culturales de la costa Oeste de Estados Unidos, suma también la Universidad de California en Santa Cruz, en la cual impulsó la creación de la galería. además de  la galería La Raza de aquella ciudad californiana. 
 
La tarjeta de presentación de ARCA de este chamán mesoamericano (nicaragüense–costarricense) se presenta con varios alter egos, además de Moyo Coyaxitl: Crus Alegría, E´Mundo Chevón, Moyo Coyatzin, acuerpando una profusa colecta de arte contemporáneo de su propia impronta o de amigos que lo acompañan a lo largo de su vida. En esta colección entrañan vicisitudes, logros e incluso abismos ignotos con que el destino o el eterno Caos influye, para mantener incólume el estado de alerta de la memoria cultural y la producción creativa, y lo provee de leña para que no apague ese fuego -la creatividad humana-, tan característica suya y de los grandes maestros del arte en todos los tiempos.

Sentido anecdótico del archivo

De esta etapa Castellón relata una anécdota curiosa pero notable de su vida. Luego de trabajar en el SFMOMA, fue contratado por la Universidad de California sede en la ciudad de Santa Cruz, donde abrió una galería y realizó varias experiencias educativas e investigación. Ante la pregunta del director de aquella célula artística universitaria, quien interrogó a Rolando cuál era  la principal estrategia detectada para poner en el mapa cultural a dicho espacio académico artístico; su respuesta fue: “edificar un museo”. Destaca el hecho que, además él trazó prospectos de cómo podría ser la arquitectura de aquella idea (imagen N.1)

La vida continua y entre sus muchos giros Moyo Coyaxitl a inicios de los noventa se trasladó a San José donde había vivido una parte de su infancia asistiendo a la escuela, invitado por Virginia Pérez-Ratton para fungir como primer curador en Jefe de esa nueva institución. En uno de los viajes a San Francisco, California, al leer una revista durante el vuelo, se percató de un artículo el cual refería al Museo de la Universidad de California, e incluso, para su deleite presentaba la fotografía del edifico, que era la misma de sus propuestas bosquejadas en aquellos dibujos de la época, y en tanto Rolando, además de artista y curador, tiene a un arquitecto metido en la estructura de su creatividad y profesionalidad, inventando espacios y arquitecturas idealizadas por su espíritu creativo, como se aprecia en la imagen donde abastece uno de sus dibujos, el terreno, y los caracteres morfológicos para edificar la propuesta.

¿Qué es un archivo de artista?

ARCA es un museo en sí mismo abierto en San José después de la pandemia de 2020-2021, expuesto en 2024 en la Bienal de Sao Paulo, invitado por Manolo Borja el curador de esa edición de la bienal brasileña y quien dirigió el Museo Reina Sofía de Madrid, pero, además, de manera paralela, ARCA se expuso en la 1-1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo ese mismo año 2023-2024, curada por el arquitecto e investigador cultural José Daniel Picado García.

Creador visual y de espacialidad del maestro 

Sus objetos, instalaciones o ensamblajes asemejan los fetiches de un chaman (un “awa” en lengua bribrí y cabécar de Baja Talamanca), son objetos encontrados o que le proporciona la fecunda naturaleza que él sacraliza como madre (Pachamama) de todos: hallazgos de raíces, tubérculos, troncos, ramas, hojarasca, cuerdas, textiles, piedras, frutos, bolas de juego improvisada, caracoles, caparazones, carcasas, cáscaras, semillas, muchas fotografías e impresos en tanto que el arca, como la referida por la Biblia para la preservación de las especies de la fauna, compone una heteróclita diversidad de lo natural, lo que habita Castellón: Se trata de un espacio lúdico, travieso, juguetón, de continua trasgresión de las zonas de confort o lo establecido (lo que se asienta en el fondo como en un refresco de chan), configurado por cartones doblados con el acabado de una pátina del milenario barro del planeta y en particular de esta tierra mesoamericana. 
 
Los autores del libro de las siete leyes del Caos, John Briggs & David Peat identifican a estos personajes comparándolos con el chamán astuto que subvierte la ley para operar nuevas visiones de la existencia que se reinventa cada día, con solo agregar un pétalo o quitar una hoja que el viento resecó, o incluso, (des)integró en el afán de crear un imaginario de lo simbólico significativo, insumos que  conformar la obra artística de hoy, y presencia inequívoca del maestro ya casi nonagenario siempre activo trabajando, criticando, o estimulando a asumir otras lindes de la creatividad.

Esta es la gracia de la manifestación objetual del arte contemporáneo, la cual cultiva creativamente el chamán Coyaxitl, con dibujos elaborados al carboncillo o con barro; una técnica muy singular al igual que sus pinturas que parecen (des)aparecer o (trans)formar su apariencia entre el polvo de los recodos y resquicios del archivo, los cuales a su vez él habita con la energía que brinda el derrotero que le referencia la memoria de los ancestros o reto de sobrevivencia produciendo cultura.

 

 

Luis Fernando Quirós Valverde

Artista, curador y promotor cultural

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Publicidad