¿Dónde están los artistas jóvenes?

¿Dónde están los artistas jóvenes?

Autor: José Ortiz Follow // Tiempo de lectura 9 min

 

Para muchos coleccionistas lo más sencillo es acudir a la galería de moda y comprar lo que les gusta. Eso está muy bien, pero otros van más allá y poco a poco están forjando un interés más profundo por el arte, lo cual los lleva a interesarse por los procesos creativos, por el pensamiento del artista, por sus motivaciones y por cual es su proyección a mediano o largo plazo. Nunca falta en las conversaciones de arte la discusión sobre dónde estará el próximo Manuel de la Cruz, la nueva Dinorah Bolandi o cual será el nuevo Rafa Fernández. Sin embargo, hay que recordar que todos los artistas que hoy tienen un lugar de privilegio en los altares del arte de este país, algún día tuvieron su primera exposición y en algún momento estuvieron en la posición que hoy tienen muchos estudiantes: llenos de inseguridades, preguntas e incertidumbre, pero con grandes deseos de surgir.

En otros ámbitos es frecuente que las galerías promuevan a sus artistas en ferias y les brinden el apoyo para iniciar su carrera, dándoles esa “patadita” que le les sirva de trampolín para asomarse y ojalá consolidarse en el gran mundo del arte. Sin embargo, en Costa Rica, un país cuya escena cultural no es tan extensa existen limitaciones para que los artistas jóvenes expongan su trabajo y puedan darse a conocer.

Prueba Xilográfica, Hernán Arévalo

Cuando aún estaba en la Universidad de Costa Rica me encantaba darme una vuelta por la tradicional Feria de Bellas Artes, una vitrina rocambolesca de arte en todas sus expresiones y sabores. Aún hoy constituye una oportunidad de saludar a algunos artistas consagrados que mantienen el gusto por compartir con la gente, tal es el caso del buen Hernán Arévalo, de Marcia Salas o de don Domingo Ramos, pero también una oportunidad para compartir con los estudiantes y conocer sobre sus intereses y como van desarrollando su trabajo. Ahí conocí hace ya varios años a artistas como Carlos Llobet, Luis Moralegui y Giovani Cubillo, que poco a poco han ido consolidando su camino como artistas y he podido ser testigo en primera fila de toda esa travesía. La Feria de Bellas Artes es una oportunidad única para conocer de primera mano cuáles son los procesos que llevan a algunos estudiantes a desarrollar una carrera sólida en el campo del arte y como coleccionista resulta muy atractivo el lograr comprar piezas de buena calidad a precios muy razonables.

Pintura por Gabriela Serrano

 

En el mismo ámbito, es necesario estar atento a las exposiciones de los proyectos de graduación en las diferentes universidades. Hace poco tuve la oportunidad de ver la exposición Imagen Pictórica de Gabriela Serrano, cuyo trabajo de graduación fue supervisado por Emmanuel Rodríguez, con piezas de muy buena calidad tanto óleos como monotipias que dan una muy buena idea de su calidad como artista y de su potencial. También recuerdo Remembranzas de una zona fronteriza de Ruth Bonilla una exposición de altísimo valor no solo desde el punto de vista técnico, sino también a nivel conceptual. En ambos casos se trató de exposiciones que a lo sumo se mantuvieron por tres semanas y estoy seguro que fue poco el público que pudo apreciarlas, una mezcla entre el desinterés de las instituciones educativas y la poca difusión que dan los medios tradiciones a este tipo de actividades.

En este punto, vale la pena resaltar la labor de profesores como Miguel Hernández Bastos de la Universidad Nacional, quien consistentemente publica en sus redes sociales los trabajos de sus estudiantes y que de esta manera ofrece una ventana para que poco a poco se den a conocer. Debo mencionar que en un par de ocasiones esas publicaciones me han llevado a contactar a un estudiante para conocer más a fondo sobre una obra en particular o sobre sus motivaciones artísticas. Esas pequeños detalles hacen la diferencia.

Lo que pasa es que muchos de los artistas que se han consolidado en la historia de este país no han pasado por las aulas universitarias, por lo que no es suficiente estar al tanto de lo que sucede en esos recintos. Están pasando muchas cosas, no solamente en San José sino también en lugares como San Ramón, Cartago y Guanacaste. Cada vez es más frecuente observar iniciativas privadas que brindan oportunidades a artistas jóvenes de mostrar lo que están haciendo. Desde lo más alternativo como Subterráneo, un colectivo de artistas y escritores urbanos dirigidos por el legendario Mush, en donde se dan oportunidades a artistas emergentes, tal es el caso de Kam, un joven de los barrios del sur que hace algunos meses expuso Raíces, un trabajo muy original que mezcla el lenguaje urbano con el profundo significado que tienen las raíces y su conexión con la tierra, una exposición que seguramente no hubiese sido posible en otro tipo de espacio.

Existen otras iniciativas como Espacio Informal en dónde a menudo se pueden encontrar trabajos de artistas como Summerfire, Flower Thief, Valiente Pastel o Forajido, que buscan la integración de diferentes disciplinas y la consolidación de comunidades artísticas dónde se generan espacios seguros para crear. Para alguien de mi generación estar al día con todos esos nombres algunas veces es complicado, pero estoy convencido que siempre vale la pena visitarlos.
También las iniciativas gestionadas por artistas han dado oportunidades a jóvenes promesas. Recientemente Abra.espacio presentó Horizonte Azul de José Manuel Oviedo, una exposición cuidadosamente curada y con altísima calidad técnica y DeCerca fue la casa de In the name of love de Pia Chavarría.

Exhibicion Horizonte Azul de José Manuel Oviedo

Desde lo oficial, existen oportunidades como los Fondos Concursables del Museo de Arte Costarricense, que han sido aprovechados por artistas como Oscar Soto para su exposición Imaginarios de Congestión o el mismo José Manuel Oviedo con su exposición No mires al sol directamente. De alguna manera, los Salones Nacionales han sido una vitrina para artistas jóvenes y han dado la oportunidad de visualizar la obra de artistas como Emma Segura Calderón, Jesús Daniel Mejía o Sofía Madrigal.

Lamentablemente existe un grupo de artistas que no logran accesar ninguno de los espacios mencionados pero que sin embargo, con actitud y perseverancia muestran su obra en redes y logran generar interés entre curadores y coleccionistas. Y quizá aquí el ejemplo más claro que recuerdo es el de Wendell Rivera, a quien contacté por primera vez hace ya muchos años para preguntarle por una pequeña obra en tela y a partir de ahí surgió una amistad que me ha permitido ver su desarrollo como artista desde las Calles de la León XIII hasta las galerías más importantes del país, toda una historia para contar y mil recuerdos que hoy acompañan sus obras en mi colección.

Con lo anterior, creo que resulta evidente que para conocer nuevos artistas hay que salir y caminar. Las oportunidades de encontrarse con obras de verdadera calidad son muchísimas y cada contacto con un artista puede ser el comienzo de una gran amistad. El arte costarricense tiene que seguir creciendo y no podemos dejar que el talento se quede atrapado entre cuatro paredes, hay que apoyar, hay que motivar al artista joven y que mejor forma de motivarlo y apoyarlo que conocerlo y por qué no, comprarle alguna obra. Pequeñas acciones que tienen un gran poder y que poco a poco pueden cambiar el panorama del arte costarricense.

Regresar al blog

3 comentarios

Muchas gracias por sus comentarios, motivan e impulsan a seguir adelante, saludos!!!!

Jose Ortiz

Estimado Dr.Ortiz. Lo felicito por su escrito tan bien fundamentado. Realmente aporta un punto de vista fresco y necesario en nuestro medio. Recomienda pautas a descubrir los nuevos valores del arte, es una información muy valiosa. Y estimula a apoyar el arte de jóvenes creadores. Es unusual este escrito en nuestro medio, por eso lo veo muy enriquecedor. Muchas gracias por estar atento a las publicaciones de arte de los estudiantes que hago en mi página y por seguirla. Muchas gracias por mencionarlo. Un gran abrazo.

Miguel Hernández

Puntual, certero, y concreto. Un esfuerzo y enfoque, muy necesario. Muchas gracias.

Emmanuel Calvo Canossa

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.